El mercado interno comienza a mostrarse limitado y las reformas estructurales en lo concerniente a la justicia social llevadas adelante requieren de un desarrollo económico que contempla como eje central la exportación de productos manufacturados, o al menos con un alto valor agregado. Así aparece por parte del gobierno una política de acercamiento regional, que bajo el concepto de la Tercera Posición va tejiendo una trama de convenios bilaterales de comercio con América Latina : en 1953 se plantea un acercamiento al Brasil; el propio Perón sostiene que hace ya muchos años un brasileño ilustre -José Maria da Silva Paranhos, Vizconde de Río Branco- lanzó la idea del «ABC» (Argentina, Brasil y Chile) pacto político regional destinado a tener proyecciones históricas . La postura de Getulio Vargas respecto a la posición de Brasil en el acercamiento hacia Argentina establecía también una alianza con Chile que relativizaba el papel de predominio que pudiera cobrar nuestro país .
Ese mismo año se firma el Acta de Unión Aduanera y Cooperación con Chile e inmediatamente el Tratado de Unión Económica con Paraguay, el Convenio de Complementación con Nicaragua y el Acta de Unión Argentino-Ecuatoriana. Entre 1951 y 1953 Argentina concedió a los países latinoamericanos créditos unilaterales para contribuir a la reconstrucción o fomento de sus economías por un equivalente a u$s 1600 millones (16 % del monto total que los EEUU destinaran al Plan Marshall para reconstruir Europa). Allí estaba el nuevo mercado a alcanzar .
No hay comentarios:
Publicar un comentario